Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Administración y gerencia escolar (página 2)




Enviado por J. A. Gómez Giménez



Partes: 1, 2, 3, 4

La definición anterior nos indica que la organización, como entidad es un sistema creado por el hombre y en el cual se mantiene una interacción dinámica con su ambiente; está integrado por diversas partes relacionadas entre sí que deben trabajar en armonía con el propósito de alcanzar una serie de objetivos de la entidad y de sus participantes. Una organización entonces será un sistema socio-técnico incluido en otro más amplio que es la sociedad con la que interactúa influyéndose mutuamente. También puede ser definida como un sistema social, integrado por individuos y grupos de trabajo que responden a una determinada estructura y dentro de un contexto al que controla parcialmente, desarrollan actividades aplicando recursos en pos de ciertos valores comunes.

De esta manera, Murdick (1988), citado por Núñez (2007, página # 91), refiere que:

"Las organizaciones suelen ser sistemas que operan dentro de otros más extensos y, por lo mismo, son abiertas; no obstante, esto va a depender de cómo influya el entorno en la organización; bien sea que se comporten relativamente abiertas debido a que el ambiente influye en grados en ellas y viceversa, o relativamente cerradas, debido a que en razón de sus objetivos de existencia, no sea, fundamentalmente afectada en toda o parte de sus operaciones. Un ejemplo de esto último puede ser una cárcel."

De lo anteriormente expuesto, se infiere que las organizaciones, como sistemas, son estructuras encargadas de la administración de los recursos y el talento humano capacitado para desarrollar las políticas de dicha organización y cumplir con las funciones que cada quien tiene dentro de dicha organización. Al respecto, Núñez (2007, página # 91), presenta el siguiente alegato:

"El interpretar a la organización como sistema, permite que se pueda comprender y explicar apropiadamente la administración de la organización en todos sus niveles organizativos, a saber: operacional, medio y estratégico."

Lo anteriormente expuesto indica que, si vemos a la organización como un sistema, será posible conocer el sentido de los aspectos que la constituyen y al mismo tiempo sustentan los diversos niveles que conforman dicha organización. Esta percepción del entorno de una organización es la responsable del éxito en la consecución de sus metas a través de una gestión del conocimiento idónea, que permita su permanencia en el tiempo.

Para llevar a la práctica con éxito estas propuestas es necesaria una gestión escolar acorde. Esto implica, entre otras cosas, la necesidad de una reformulación de los roles directivos de la escuela. Ya no es suficiente con un director que pueda simplemente administrar o conducir algunos procesos de los que se dan en una escuela, sino que se hace necesario un director que pueda también estar atento a las demandas de la comunidad y de su institución en relación con la capacitación, con las nuevas tecnologías, o con aquello que se necesita y no se tiene.

En esta área se está trabajando con un concepto de gestión integral, donde no están disociados los aspectos de gestión administrativa y los de gestión pedagógica. Hay una larga tradición de separar estos aspectos, y todo lo que tiene que ver con la información o con los papeles no aparece reflejado con una significación pedagógica. Es muy común escuchar a los directores decir que están muy sobrecargados de tareas administrativas, reflejando que, de alguna manera, no aparece esta necesaria articulación entre la dimensión administrativa y lo que debería ser una gestión integral.

En relación con la gestión escolar se están manejando básicamente dos herramientas. Una es la gestión por resultados, es decir la idea de una institución comprometida con sus resultados de aprendizaje, con sus logros concretos. La otra son los Proyectos Educativos Institucionales Comunitarios (PEIC), que han dado buenos resultados en relación a varios aspectos. Los proyectos han servido para, por ejemplo, poder mover la dinámica institucional, ayudar a tener claro hacia dónde quiere ir cada institución, cuáles son sus principales problemas para poder llegar a ese lugar, saber cuáles son sus fortalezas en las que le convendría apoyarse para poder superar sus dificultades, saber con quién cuenta, hacer una buena delegación de tareas.

El Proyecto Institucional, cuyo corazón debe ser el Proyecto Curricular, termina convirtiéndose, en cierta forma, en la vida misma de la escuela, es la oferta académica y cultural que esa institución hace a su comunidad. A partir del sistema de trabajar con escuelas guías en investigaciones realizadas en búsqueda de la educación de calidad, se profundiza también la necesidad de avanzar en otra línea imprescindible como lo es la idea que las escuelas no pueden seguir trabajando aisladas. Para esto se debe implantar una línea de redes interinstitucionales, donde no solamente se articulan las escuelas sino que también se las conecta con otro tipo de instituciones como universidades, organizaciones no gubernamentales, sindicatos, empresas, entre otros.

Por lo anteriormente expresado se nota la necesidad de supervisar las acciones puestas en marcha en las que juega un papel muy importante el rol de los supervisores.

Al respecto, Marín (2006, página # 80), afirma que:

"El concepto de la Supervisión en la educación venezolana, ha sufrido una transformación progresiva, aún cuando su nivel no está todavía en el punto que de ella se espera, ya que han de tomarse muchas decisiones antes de que el concepto responda a las verdaderas necesidades del sistema educativo y escolar".

De la cita anterior se desprende que para obtener la optimización en el proceso de supervisión escolar, aun son requeridos una serie de pasos que, por razones de diversa índole no se han dado, en virtud de una coyuntura social y política que nos mantiene al margen de una educación de calidad. En tal sentido, Nerici (1975), citado por Marín (2006, página # 80), expresa:

"El concepto de supervisión ha ido evolucionando de lo negativo a lo positivo y se ha producido una clarificación ideológica en su definición funcional y una postura más humana y racional en su concepción práctica. Este cambio de concepción en el término y su clarificación ideológica han sido el lapso de continuación coherente más largo de nuestra historia educacional, en cuanto a estudio, análisis y práctica de la función supervisora."

Lo anteriormente expresado indica que el proceso de supervisión escolar ha mejorado en cuanto a contenido ideológico, forma y estructura, en concordancia con los preceptos que postulan la humanización del hecho educativo y de los diversos procesos en los cuales este se estructura para obtener así un mayor intercambio de saberes y conocimientos por parte de todos los actores que confluyen en el acontecer diario de los centros escolares.

Por su parte, Neagley y Evans (1979), citados por Marín (2006, páginas # 80 y 81), definen la supervisión como: "嵮a acción positiva y democrática que tiene por objeto mejorar la educación en el aula mediante el perfeccionamiento continuo de todas las personas involucradas: el niño, el docente, el supervisor, el administrar, el progenitor o cualquier otra persona."

De lo anteriormente expresado se desprende que la supervisión es un proceso de índole educativa que resulta ser positivo en cuanto al mejoramiento del recurso humano, en aras de la gestión idónea del talento humano, para convertir cada vez más a la escuela en una organización inteligente, inserta en los principios intelectuales de esta sociedad de la información.

De acuerdo con Marín (2006, página # 109): "Las organizaciones inteligentes requieren de los recursos humanos como la parte más importante de su funcionamiento".

Lo anteriormente citado expresa que el personal que hace vida activa en el seno de una organización, constituye la parte de mayor importancia para hacerla funcionar por cuanto representa el motor que mueve e impulsa dicha organización.

Al respecto, Brooking (1999), citado por Marín (2006, página
# 109), indica que:

"De ahí que sea tan importante comprender y conocer a fondo las técnicas, los conocimientos y la pericia de cada individuo para saber el cómo y el por qué de su valía y qué papel debería jugar en el seno de la organización".

Los supervisores también están trabajando en equipo, en razón que saliendo de su aislamiento e interconectándose es más fácil que puedan detectar y potenciar las demandas en relación a capacitación, contenidos, entre otros. Por otro lado, esto también va a permitir saber cuáles son los recursos que estas escuelas tienen y cómo potenciarlos de una manera efectiva, para que no queden limitados a una sola institución. Si, por ejemplo, una escuela tiene un mayor nivel de capacitación en determinada área o posee, a lo mejor, un laboratorio bien equipado, podrá considerarse la posibilidad de detectar la presencia de personas que puedan dar capacitación a docentes de otras instituciones de la misma región.

Siguiendo las ideas de los autores antes citados, se infiere que las transformaciones en la supervisión ameritan los siguientes aspectos:

  • Integración de los supervisores con sus pares para trabajar en equipo.

  • Elaboración de instrumento de monitoreo de las escuelas.

  • Mayor acercamiento hacia las escuelas.

  • Involucramiento en el PEIC.

  • Transferencia a las escuelas de la capacitación recibida por medio del PEIC.

Dichas transformaciones deben establecer un vínculo entre la escuela y las organizaciones de la comunidad, en función de lo cual se contribuiría a reforzar la relación escuela-comunidad para otorgarle continuidad al hecho escolarizado y educativo más allá de las cuatro paredes de la institución educativa.

En este proceso evolutivo en que están inmersas las escuelas, para poder dar respuesta a la variada gama de intereses de sus alumnos y fortalecer la equidad del Sistema Escolar y su unión con el Sistema Educativo, el papel que cumple el Equipo Directivo en la gestión institucional, es de cabal importancia. Bajo esta perspectiva, donde prevalecen como metas el fortalecimiento y mejoramiento de las acciones institucionales, es necesario hallar los medios que establezcan y afiancen la relación entre la Escuela y su Comunidad, con acciones concretas que entrelacen estas instituciones, sus integrantes e intereses.

Desde el ámbito extra escolar, junto a las familias, también las Organizaciones o Asociaciones de la comunidad, cumplen una función primordial y valiosa, sostenida a través de esfuerzos organizados que permitan una cooperación relevante. En su cotidiano accionar, las escuelas conocen mucho de intentos individuales que suelen realizarse en direcciones contradictorias y esporádicas, en vez de continuadas y comprometidas, por ello es necesario hablar de esfuerzos organizados y rescatar la idea de un empeño cooperativo, unificado y compartido, entre los actores del centro de enseñanza y los referentes de las organizaciones interesadas en esta participación comunitaria, que contribuyan por un lado, a la concreción y potencialización del Proyecto Educativo Institucional, y por el otro al fortalecimiento y afianzamiento intelectual del alumno y su inserción en el mundo socio económico que le toca vivir.

La participación responsable de este tipo de actores no debería limitarse solamente a un padrinazgo empresarial a una determinada escuela, curso o jornada, o una entrega de premios, donativos o presentes, o reparación y mantenimiento edilicio, sino en colaborar con una real y verdadera inserción del Centro Educativo en el contexto comunitario al que pertenece, que atendiendo a las falencias y potencialidades propias del mismo, favorezcan sus posibilidades de desarrollo, el aumento de la calidad de vida, la educación no formal, la capacitación, la concientización, la ayuda mutua, la vinculación con el mundo del trabajo, y la promoción humana, entre otras.

Estos niveles y grados de participación concreta de entidades de la comunidad, tanto del ámbito público como privado, se podrían concretar a través de Hospitales, Municipios, Industrias, Comercios, Clubes, Bibliotecas, Mutuales, Centros Culturales, Cámaras Empresariales, Cooperativas, entre otros; permitiendo la inmersión de la escuela en la situación real de su entorno, correspondiéndole a ella explotar las diferentes posibilidades de cooperación que esta instancia le presenta.

En el marco de la participación de estas entidades, como así también en las mismas, dentro de un amplio abanico de posibilidades, se propone como alternativas de trabajo, por ejemplo, la identificación y tratamiento de una problemática barrial o municipal determinada, que se podría complementar con un estudio de las causas, o una visita al Centro Vecinal, Municipio, Cámara de Empresarios, Centro Comercial, entre otros, a los efectos de intercambiar ideas, conocer proceder y/o presentar la propuesta de la escuela. Otra manera sería la participación en un proyecto de radio local o un periódico zonal a cargo de docentes, alumnos y padres, con una amplia gama de posibilidades de temas a emitir, desde la difusión de la labor y plan escolar, publicidades empresariales, noticias diversas, hasta campañas viales, asistenciales, sanitarias, humanitarias, ecológicas, mediante notas, entrevistas y avisos, que implican la transversalidad de acciones mediante la elaboración de escritos, fundamentaciones, estadísticas, fotografías, investigaciones, entre otras.

Otra alternativa lo constituyen las visitas educativas a otras entidades, muy utilizadas y que pueden ser útiles como punto de partida para una relación más significativa. Estas salidas no deben ser sinónimo solamente de viajes recreativos, sino que también ser aprovechados para otros fines, garantía de ello será el proyecto específico que respalde a esta actividad extracurricular, conceptualmente estas visitas pueden ir desde un simple reconocimiento de la organización, el trayecto, su origen, su entorno, la zona, accesos, entre otros; pasando por una observación intensiva de procedimientos, administración, producción, comercialización, o un curso, una jornada o charla de capacitación, hasta el desarrollo total o parcial de un proyecto educativo.

Respecto a la concreción de un proyecto específico, en la Escuela Media, y en sus últimos años de estudio, la realización de una práctica laboral concreta mediante la figura de la Pasantía Educativa es una valiosa alternativa metodológica que pretende vincular al alumno con el mundo del trabajo, con la intención de aprender haciendo.

Luego de este somero esbozo de posibilidades, la escuela que opte por esta alternativa de cooperación, no debería adoptar una actitud pasiva y en espera de ofrecimientos, traducida en mera receptora de propuestas y posibles beneficios, sino mas bien, sanamente agresiva, adelantarse a los acontecimientos tratando de incentivar primero a sus actores institucionales para luego salir a convencer a los extra-institucionales, difundiendo y presentando sus proyectos y planes que no solo contengan necesidades y demandas significativas, sino también propuestas que atraigan soluciones, facilidades de concreción y posibles resultados alentadores para todos los participantes de semejante compromiso asumido.

En los albores de un nuevo siglo, estas organizaciones tienen como nunca antes, una responsabilidad ante la sociedad que va bastante más lejos que la simple maximización de ganancias u optimización de servicios. Esa meta será posible solo mediante una participación responsable que implique una aproximación más cívica, humana y sensible al complejo entorno social, desarrollando formas innovadoras de construir capital humano a través de la inversión en acciones que favorezcan el fortalecimiento de la Institución Escolar y el afianzamiento intelectual del alumno.

Gestión del Talento Humano:

Un trabajo de la investigadora Luz Patricia Martínez realizado en el año 2005, publicado en el portal web: (www.gestiondeltelentohumano.com), plantea que la visión de las personas en las organizaciones ha venido evolucionando a través del tiempo; antes eran un apéndice de la maquinaria productora, posteriormente se les vio como un recurso más, unos años después se les empezó a ver como personas con sentimientos, luego como un activo intangible de la empresa cuya característica principal era que no le pertenecía a ella, en los años recientes se les reconoció como un capital humano y en la actualidad son considerados como una ventaja competitiva. Cualquiera que sea la concepción en que se vea a las personas, definitivamente sin ellas no puede existir una empresa y aun más, adicionalmente se requiere que estas se sientan comprometidas con la organización.

De acuerdo con esta autora:

"La Gerencia del Talento Humano tiene como propósito fundamental lograr ese cometido, difícil de alcanzar si se tiene en cuenta que cada uno de los trabajadores de una organización es un ser único, irrepetible, inteligente, con un conjunto de cualidades y limitaciones y especialmente con sentimientos. La gestión del Talento Humano debe permitir que la mayoría de los seres humanos accedan a los conocimientos, tiempo atrás solo tenían acceso a este las personas de buena posición económica, esto ha cambiado por los adelantos tecnológicos y ha permitido que nosotros estemos, debido a la globalización, dentro de la constante de un mundo competitivo".

De manera tal que, la gestión del Talento Humano, en cuanto a competencias, requiere romper con los actuales esquemas del Sistema Escolar, traspasar las fronteras del Sistema Educativo y reformularlos de acuerdo a los nuevos paradigmas de la educación por competencias. Revisando las estructuras curriculares de los centros de formación de nuestras instituciones escolares, los mismos indican que ninguno se ha acogido a los nuevos paradigmas de la educación por competencias, se continúa con las estructuras curriculares tradicionales que consideran al ser humano en las instituciones y organizaciones solo como un recurso más en la cadena de producción.

Elliot Jaques (1994), citado por Alles (2004, página # 75), plantea la capacidad potencial y la capacidad aplicada de los individuos. La capacidad para el trabajo o para resolver problemas es la capacidad de usar un razonamiento discrecional en la toma de decisiones que hace posible alcanzar los resultados (realizar la tarea).

Señala el autor antes mencionado, tres elementos en la capacidad para el trabajo: el nivel de complejidad de los procesos mentales; los valores y los intereses de la persona o el compromiso con el trabajo; y los conocimientos y habilidades requeridos para ese trabajo en particular. Para Jaques, los dos últimos elementos se relacionan con un trabajo en particular, acotando que:

"Ninguno de nosotros es competente para todas las tareas y no está igualmente interesado en todas las clases de tareas. Por otra parte los procesos mentales sí son genéricos. Nosotros debemos argumentar que existe la complejidad mental como parte del carácter de una persona sin considerar el tipo de trabajo".

De lo anteriormente expresado por el autor, inferimos que en la gestión del talento humano, no solo el esfuerzo o la actividad humana quedan comprendidos en un grupo de personas, sino que también otros factores le otorgan diversas modalidades a esa actividad: conocimientos, experiencias, motivación, intereses vocacionales, aptitudes, actitudes, habilidades, potencialidades, salud, entre otros. Se comprende que la gestión del talento humano es importante, en virtud que si el personal está insatisfecho con su empleo actual o con el clima en la organización, imperante en un momento determinado, se ha convertido en una preocupación para muchos gerentes.

Tomando en consideración los cambios que ocurren en la fuerza de trabajo, estos problemas se volverán más importantes con el paso del tiempo. Todos lo gerentes deben actuar como personas claves en el uso de técnicas y conceptos de administración de personal para mejorar la productividad y el desempeño en el trabajo. Pero aquí nos detenemos para hacernos una pregunta:

¿Pueden las técnicas de administración del talento humano impactar realmente en los resultados de una compañía?…

La respuesta es un "SI" definitivo.

En el caso de una organización, la productividad es el problema al que se enfrenta y el personal es una parte decisiva de la solución. Las técnicas de la administración de personal, aplicadas tanto por los departamentos de administración de personal como por los gerentes de línea, ya han tenido un gran impacto en la productividad y el desempeño. Aun cuando los activos financieros, del equipamiento y de planta son recursos necesarios para la organización, los empleados, es decir, el talento humano, tienen una importancia sumamente considerable.

El talento humano proporciona la chispa creativa en cualquier organización. La gente se encarga de diseñar y producir los bienes y servicios, de controlar la calidad, de distribuir los productos, de asignar los recursos financieros y de establecer los objetivos y estrategias para la organización. Sin gente eficiente es imposible que una organización logre sus objetivos. El trabajo del director de talento humano es influir en esta relación entre una organización y sus empleados. La dirección del talento humano es una serie de decisiones acerca de la relación de los empleados que influye en la eficacia de éstos y de las organizaciones. En la actualidad los empleados tienen expectativas diferentes acerca del trabajo que desean desempeñar.

Algunos empleados desean colaborar en la dirección de sus puestos de trabajo, y quieren participar en las ganancias financieras obtenidas por su organización. Otros cuentan con tan pocas habilidades de mercado que los empresarios deben rediseñar los puestos de trabajo y ofrecer una amplia formación antes de contratar. Así mismo, están cambiando los índices de población y la fuerza laboral.

Para cerrar este punto, podemos concluir expresando que, la gestión del conocimiento conlleva la creación de la escuela como organización inteligente, dando paso a la nueva escuela en la cual impartiremos esa educación de calidad de la cual adolece la sociedad actual, todo esto es propicio por medio de la gestión del talento humano, confiriendo así un ciclo vital en el contexto socio-educativo de cualquier país. Tal conclusión se refleja en el siguiente gráfico (ver gráfico # 1):

Monografias.com

Gráfico # 1. Fuente: Lic. J. A. Gómez Giménez. (2015).

Análisis del gráfico:

En materia escolar, la gestión del conocimiento está concebida como un proceso alimentado a su vez, por un conjunto de elementos que, en unión armónica, propician el mejor desempeño de las actividades administrativas, académicas y de otras índoles desempeñadas en los centros de enseñanza. Dicha gestión viene entonces a crear lo que a sido dado en llamar por los expertos, la Escuela como Organización Inteligente, dado que en ella confluyen una serie de elementos que, al ser desarrollados de manera idónea, constituyen un espacio escolar y educativo debidamente organizado y estructurado, que generará encuentros e intercambios intelectuales deslastrados de las viejas prácticas y las añejas políticas socioeducativas que tanto han minado la construcción del hecho escolar, educativo y formativo.

Es aquí donde la escuela tradicional que conocemos pasa a convertirse en una escuela nueva, en la cual, la construcción y difusión de saberes se enmarca en los nuevos paradigmas sociales y en la evolución de la pedagogía como ciencia de la educación. Esto redunda en la educación de calidad de la que tanto adolece no sólo nuestra nación, sino un mundo cada vez mucho más globalizado pero igualmente cada vez mucho más decadente, irónicamente mientras más inteligentes y tecnológicos nos volvemos, mayor es nuestra ignorancia y se acrecienta la perdida de valores. Por tal motivo se requiere de la gestión del talento humano como estrategia y herramienta para depurar y mejorar el hecho escolar desde sus bases, por que de nada vale renovar los contenidos y educar en valores y darle paso a las nuevas tecnologías de la información y comunicación, sino colocamos esos recursos en manos de un personal plenamente formado y especializado en cada área de la organización y administración educativa.

Este personal especializado, a su vez, necesariamente debe estar inmerso en el proceso de gestión del conocimiento, de manera tal que, se genera un proceso cíclico y/o circular que viene a cerrarse justamente donde se inició o se abrió. Cuando el proceso descrito por este ciclo a todas luces vital para la educación de los pueblos, se cumpla a cabalidad, estaremos entrando a una nueva era en la que, recursos tecnológicos aparte, la educación de calidad será un hecho concreto y real para dejar de ser una utopía o un sueño que jamás se convertía en realidad.

Conceptos de Gerencia.

De manera empírica, quienes no son versados en el tema suelen concebir la gerencia como un cargo que ocupa el director de una empresa lo cual tiene dentro de sus múltiples funciones, representar a la sociedad frente a terceros y coordinar todos los recursos a través del proceso de planeamiento, organización dirección y control a fin de lograr objetivos establecidos.

De acuerdo con Ruiz (1992), citado por Marín (2006, página # 29): "La Gerencia no es un término acuñado exclusivamente para las organizaciones con fines de lucro, por esta razón ha sido adoptado por otros tipos de organizaciones como las educacionales".

La cita anterior indica que la gerencia viene a ser la cabeza visible que dirige los intereses de una organización en general, sea cual fuere su condición organizacional. Al respecto, Barroso (2001), citado por Marín (2006, página # 50): "El gerente como factor de crecimiento, con conciencia clara y compromiso consigo mismo, agrega valor al cargo que desempeña. Ocupar un cargo es tener una conciencia clara de la relación, una decisión existencial de pertenecer a esa organización".

Con el aporte de las definiciones anteriores, se nota que la concepción de gerencia sostiene que las fases gerenciales, parten desde la programación de un proyecto, el establecimiento y cumplimiento de las funciones hasta la materialización de los objetivos propuestos, constituyendo de alguna manera el esquema gerencial de cualquier organización, es decir, indica que la gerencia es un proceso y se caracteriza por estar compuesto de dos dimensiones:

  • Dimensión Estructurada: Se apoya en principios válidos y sistematizados. Supone tres sub-procesos: planificar, organizar, y evaluar.

  • Dimensión Desestructurada y Asimétrica: Se desenvuelve en una dinámica abierta y escenarios cambiantes. Esta dimensión comprende todo lo concerniente a la acción de dirigir o gerenciar.

Otorgándole continuidad a las ideas expresadas por los autores anteriormente citados, se puede inferir que Gerenciar se trata de la puesta en marcha de mecanismos de esfuerzo en función de objetivos planificados por cualquier organización, por cuanto el logro de éstos expresa resultados de carácter productivo y constructivo, para el desarrollo integral de una institución.

La escuela, en su aspecto organizativo, ha tomado prestado de la administración comercial las maneras de organizarse, administrarse o gerenciarse para alcanzar resultados óptimos. Lo que diferencia a una de la otra es que la administración comercial se orienta a la producción de bienes o servicios con miras a obtener un margen de ganancias y una satisfacción en el cliente. Mientras que, la organización escolar, debe encontrar la manera que los servicios escolar, educativo y formativo cumplan su compromiso social y obtenga así su fin último: educar a la colectividad.

Ese carácter empresarial, con interés social, que se le ha impregnado a la escuela se conoce como organización escolar cuyo estudio tiene sus orígenes a partir de la década de los 50"s y se caracteriza por la aplicación de las diversas teorías organizacionales. La escuela, como organización, ha ido adoptando los diversos vaivenes teóricos de la administración u organización comercial, de allí que diversas líneas de la organización comercial, a veces de manera sucesiva y otras de forma simultánea llegan a la escuela.

Gerencia es entonces el arte de dirigir, encargarle a una persona o a un grupo de ellas, la direccionalidad de una organización o empresa. Cubre los aspectos y gestiones administrativos y la actividad general de una institución o sociedad.

La gerencia, es un cargo que ocupa el director de una empresa, organización o institución, lo cual tiene dentro de sus múltiples funciones, representar a la sociedad frente a terceros y coordinar todos los recursos a través del proceso de planeamiento, organización, dirección y control a fin de lograr objetivos establecidos. De allí que, en muchos casos la gerencia cumple diversas funciones porque la persona que desempeña el rol de gerencia tiene que desenvolverse como administrador, supervisor, delegado, entre otros.

La gerencia, más que como un cargo o una función, se entiende como el conjunto de actitudes positivas y de alta calidad que distingue a una organización líder bajo la dirección de personas con iniciativa, creatividad y espíritu de cambio. El gerente tiene la responsabilidad de plantear las estrategias de desarrollo institucional y asegurar un crecimiento sostenido, con un alto sentido del cultivo de los valores. Gerencia significa cosas diferentes para personas diferentes. Algunos lo identifican con funciones realizadas por empresarios, gerentes o supervisores; otros lo refieren a un grupo particular de personas. Por ejemplo, para los trabajadores la gerencia es sinónimo del ejercicio de autoridad sobre sus vidas de trabajo.

La gerencia ha sido determinante para mejorar la administración y orientar mecanismos hacia la obtención de mejores resultados en las diferentes organizaciones modernas, afirma que las fases que van desde la programación de un proyecto, el establecimiento y cumplimiento de funciones hasta la materialización de los objetivos propuestos, constituyen de alguna manera el esquema gerencial de cualquier organización.

Otorgándole continuidad a las ideas de Marín (2006), es posible inferir que la gerencia entonces, comprende la acción de dirigir, donde el gerente es un formador que busca favorecer el desarrollo de los demás. Además, que la gerencia es un proceso, porque de una materia prima se obtiene determinado producto luego de haberle aplicado diversos medios para transformarla.

Por tal motivo, en la gerencia, son concebidas dos dimensiones: la Dimensión Estructurada, la cual se apoya en principios validados, sistematizados y definidos manuales, en cuyo proceso se pasa por tres actividades, planear, organizar y evaluar. La segunda Dimensión es Desestructurada y Sistemática, por cuanto no tiene un escenario predefinido.

Refiriéndose a la gerencia cabe destacar, que es un cargo que ocupa el director de una empresa o institución, lo cual tiene dentro de sus múltiples funciones, representar a la sociedad frente a terceros y coordinar todos los recursos a través del proceso de planificación y coordinación para el logro de las metas propuestas; es como un cuerpo de conocimientos aplicables a la dirección efectiva de una organización. En la actualidad, existe consenso, entre muchos autores, al señalar que el término gerencia se puede definir como un proceso que implica la coordinación de todos los recursos disponibles en una organización (humanos, físicos, tecnológicos, financieros, entre otros), para que a través de los procesos de: planificación, organización, dirección y control se logren objetivos previamente establecidos.

De esta manera se puede distinguir tres aspectos claves al definir la gerencia como proceso: en primer lugar, la coordinación de recursos de la organización; segundo la ejecución de funciones gerenciales o también llamadas administrativas como medio de lograr la coordinación y, tercero, establecer el propósito del proceso gerencial; es decir el dónde queremos llegar o que es lo que deseamos lograr. Antes de seguir adelante es necesario saber por qué y cuándo es necesaria la gerencia, qué hace y cómo lo hace.

¿Cómo es la Gerencia?:

Cuando estudiamos la Gerencia como una disciplina académica, es necesario considerarla como un proceso. Al ser vista de esta forma, la gerencia puede ser analizada y descrita en términos de varias funciones fundamentales. Sin embargo, es necesario tener cierta precaución. Al discutir el proceso gerencial es conveniente, y aun necesario, describir y estudiar cada función del proceso separadamente. Como resultado, podría parecer que el proceso gerencial es una serie de funciones separadas, cada una de ellas encajadas ajustadamente en un compartimiento aparte. Esto no es así aunque el proceso, para que pueda ser bien entendido, deberá ser subdividido, y cada parte componente discutida separadamente.

Tomando en cuenta las ideas expresadas por Marín (2006), se infiere que en la práctica, un gerente puede (y de hecho lo hace con frecuencia) ejecutar simultáneamente, o al menos en forma continuada, todas o algunas de las siguientes funciones:

  • Planeamiento: Cuando la gerencia es vista como un proceso, planeamiento es la primera función que se ejecuta. Una vez que los objetivos han sido determinados, los medios necesarios para lograr estos objetivos son presentados como planes. Los planes de una organización determinan su curso y proveen una base para estimar el grado de éxito probable en el cumplimiento de sus objetivos. Los planes se preparan para actividades que requieren poco tiempo, años a veces, para completarse, así como también son necesarios para proyectos a corto plazo.

Ejemplos de planes de largo alcance podemos encontrarlos en programas de desarrollo de productos y en las proyecciones financieras de una compañía. En la otra punta de la escala del tiempo, un supervisor de producción planea el rendimiento de su unidad de trabajo para un día o una semana de labor. Estos ejemplos representan extremos en la extensión de tiempo cubierta por el proceso de planeamiento, y cada uno de ellos es necesario para lograr los objetivos prefijados por la compañía.

  • Organización: Para poder llevar a la práctica y ejecutar los planes, una vez que estos han sido preparados, es necesario crear una organización. Es función de la gerencia determinar el tipo de organización requerido para llevar adelante la realización de los planes que se hayan elaborado. La clase de organización que se haya establecido, determina, en buena medida, el que los planes sean apropiada e integralmente apropiados. A su vez los objetivos de una empresa y los planes respectivos que permiten su realización, ejercen una influencia directa sobre las características y la estructura de la organización.

Una empresa cuyos objetivos es proveer techo y alimento al público viajero, necesita una organización completamente diferente de la de una firma cuyo objetivo es transportar gas natural por medio de un gasoducto.

  • Dirección: Esta tercera función gerencial envuelve los conceptos de motivación, liderato, guía, estímulo y actuación. A pesar que cada uno de estos términos tiene una connotación diferente, todos ellos indican claramente que esta función gerencial tiene que ver con los factores humanos de una organización. Es como resultado de los esfuerzos de cada miembro de una organización que ésta logra cumplir sus propósitos, de ahí que resulta necesario dirigir la organización de manera que se alcancen sus objetivos en la forma más óptima posible, esta es una función fundamental del proceso gerencial.

  • Control: Una última fase del proceso gerencial es la función de control. Su propósito inmediato es medir cualitativa y cuantitativamente, la ejecución en relación con los patrones de actuación y, como resultado de esta comparación, determinar si es necesario tomar una acción correctiva o remediar que encauce la ejecución en línea con las normas establecidas. La función de control es ejercida continuadamente, y aunque relacionada con las funciones de organización y dirección, está más íntimamente asociada con la función de planeamiento.

Las acciones correctivas de control conllevan, casi invariablemente a un replanteamiento de los planes, es por esa razón que muchos estudiosos del proceso gerencial consideran ambas funciones como una parte vital en un ciclo continuo de planeamiento-control-planeamiento.

Importancia de la Gerencia:

La gerencia debe tener la habilidad de hacer lo mejor con las oportunidades de crecimiento de una organización. Los gerentes deben ser dignos de la confianza y el capital económico de la empresa. Compañías excepcionales lideradas por gerentes de calidad van usualmente a producir inversiones de ganancias. Encontrar una compañía con una ventaja competitiva sustentable es el primer y más importante paso, después y casi como importante, es determinar la calidad de la gerencia.

Una gran gerencia es aquella que cuenta con la habilidad y el deseo de reconocer el potencial de una compañía. Los grandes gerentes reconocen el poder de la ventana competitiva y son fanáticos en proteger y aun mejorar sus ventajas. Ellos entienden la importancia de las asignaciones del capital efectivo, de cómo ellos deberían estar gastando el dinero de la compañía.

En cualquier organización, la cadena de suministros depende del conocimiento que se tenga sobre las materias primas, planeación, manufactura, distribución, entre otros. Asimismo, el desarrollo de nuevos productos requiere conocimiento sobre las necesidades de los consumidores, nuevos descubrimientos científicos, nueva tecnología, mercadeo, entre otros. El reto de aplicar el conocimiento en una empresa para crear ventajas competitivas se hace aun más desafiante debido a que:

  • El mercado es cada vez más competitivo, lo que demanda mayor innovación en los productos. Debido a esto, el conocimiento debe desarrollarse y ser asimilado para ser cada vez más competitivo, lo que demanda mayor innovación en los productos. Esto implica la asimilación del conocimiento cada vez con mayor rapidez.

  • Las empresas están organizando sus negocios enfocando sus esfuerzos con mayor valor para sus clientes. Las funciones del personal de administración se han ido reduciendo, así como los mismos niveles administrativos. Existe la necesidad de reemplazar la manera informal en que se gerenciaba el conocimiento en las funciones administrativas por métodos formales dentro de procesos de negocios orientados al cliente.

  • Se requiere tiempo para adquirir conocimiento y lograr experiencia a partir de él. Los trabajadores cada vez tienen menos tiempo para hacer esto.

  • Está creciendo la tendencia en el seno laboral a retirarse cada vez más temprano en su vida laboral o de aumentar su movilidad entre empresas, lo cual ocasiona que el conocimiento se pierda.

  • Existe la necesidad de manejar cada vez mayor complejidad en empresas pequeñas y con operaciones transnacionales.

  • Cambios en la dirección estratégica de la empresa pueden causar pérdida del conocimiento en un área específica. Una decisión posterior que retome la orientación anterior puede requerir ese conocimiento, pero el trabajador que lo posee puede ya no estar en la empresa.

Hay que concientizar a la organización que la gerencia del conocimiento es importante porque de ella depende también la productividad, pues muchas veces la capacitación no llega a tiempo y se debe hacer uso del conocimiento acumulado. También hay que gerenciar, identificar y asignar roles y responsabilidades, designar a personas que recolecten información y la distribuyan y formar las comunidades que creen el conocimiento.

Acerca de la Gerencia:

La palabra gerente no tiene el mismo contenido ni se refiere a la misma figura dentro de la empresa en las diferentes culturas y en los distintos países. En el mundo latino y en Europa en general, sirve fundamentalmente para aplicárselo a quien está al frente de aquellas. El gerente, en términos de organigrama, es el gran jefe, la máxima autoridad por debajo del Consejo de Administración, el Consejero Delegado o el Empresario-dueño de la sociedad o el negocio. En el mundo anglosajón, por el contrario y en especial en los Estados Unidos, la palabra gerente tiene una mayor multiplicidad de acepciones y de usos. Puede servir para designar al máximo responsable, pero también para la primera línea de ejecutivos de la empresa, la de quienes están al frente de las distintas áreas o departamentos.

Como influencia o herencia de esos usos anglosajones, en España y otros países del mundo hispanoamericano se está utilizando cada vez más el término gerente para designar otros puestos del organigrama del máximo nivel ejecutivo. Eso sí, en estos casos acompañado de la palabra que define ese ámbito. Tenemos así el Gerente de Producción, Gerente de Ventas, Gerente de Marketing y otras varias denominaciones al respecto.

Para ser un buen gerente hay que sentir el fuerte deseo de querer dirigir al grupo, esto es por lo tanto, una vivencia interior de índole personal que influye en lo grupal. Se trata de querer asumir el rol de dirigir al personal a buen puerto para lograr los objetivos planteados con los medios materiales de los cuales se dispone. Se requiere desarrollar la capacidad de llegar a los demás, de saber hablar y escuchar. Es la posibilidad de entender y hacerse entender. Un buen gerente sabe comunicar y comunicarse con su gente. Les transmite sus órdenes, sus entusiasmos, sus objetivos. Les motiva y les tiene informados. Se dirige a ellos, recibe sus opiniones. La comunicación interna en la empresa se verá favorecida siempre ante un gerente comunicador.

Siendo observador, sabiendo escuchar y analizando actitudes y reacciones del personal, el gerente ha de saber como conocer bien a su grupo de empleados para así tratarlos de forma adecuada y entonces obtener los mejores resultados, dependiendo del estado de cada quien. No se trata de estar hablando a todas horas con todo el mundo. Es saber captar mensajes, informaciones y/o datos que nos dice o quiere decir nuestro interlocutor. Resulta evidente que quien está al frente de un grupo humano y tiene que dirigirlo, tal y como sucede en una empresa, ha de saber mandar. Se espera una correcta actitud para ello sin llegar al autoritarismo. Un buen equilibrio sería aquel que combina adecuadamente el "ordeno y mando" con la comprensión.

Del mismo modo, la capacidad de liderazgo se hace presente por cuanto no es posible ser un gerente sin tener capacidad de liderazgo. Los empleados de una empresa necesitan al patrón, el líder, el guía de la empresa, requieren que alguien los conduzca con sentido hacia un norte. El líder, ha de estar dotado de la mayor parte de las capacidades y aptitudes mencionadas en la presente recopilación. A un líder, los demás le siguen, creen en él y en sus posibilidades. Es por esa razón que la integridad moral y ética juegan un rol preponderante en el perfil de un gerente, por cuanto la experiencia demuestra que quien actúa al frente de sus negocios sin el menor resto o rasgo de moralidad y ética, termina siendo devorado por esos mismos métodos. Otros harán con él exactamente lo que él hace de manera ilícita y/o irresponsable. Por otra parte, siempre existirá un rechazo colectivo a los comportamientos carentes de ética y moralidad.

Vinculación de Gerencia con Gerencia Escolar:

Un tema de interés principal en la conducción de las empresas e instituciones escolares modernas es el que corresponde a la gerencia. Esta es ineludible para toda persona responsable de la tarea de conducción en el sistema escolar público o privado, desde la educación inicial hasta las entidades universitarias. Resulta ser de suma importancia el desarrollo de estas ideas:

  • La gerencia, como labor gravitante en todo tipo de organizaciones actuales.

  • La gerencia escolar, como una posibilidad que aprovechan los centros de enseñanza, para lograr sólidos resultados prácticos que ayudan a una tarea planificada, dinámica y con espíritu de cambio.

  • Las perspectivas del liderazgo, la innovación y la búsqueda de un alto nivel de calidad en el servicio.

Desde luego, se entiende que la gerencia moderna no es cumplimiento de una persona sino de toda una organización debidamente fortalecida y dinamizada alrededor de los conductores proyectados al éxito. Las empresas y las organizaciones escolares modernas, cada vez con más frecuencia, están ante la necesidad de resolver problemas nuevos o conflictos a través de las mejores tomas de decisiones. Para que las instituciones permanezcan fuertes e innovadoras, dentro de las características de la sociedad de hoy, es necesario proponer el ejercicio de estrategias competitivas planificadas e implementadas oportunamente.

Gerencia Escolar:

En las instituciones escolares se manifiesta en algunas autoridades, una deficiencia acentuada en el manejo, la dirección adecuada de la gerencia escolar de acuerdo a las exigencias de los tiempos modernos. Muchas de las autoridades que están encargadas de las instituciones escolares, no cuentan con los fundamentos básicos, herramientas que la educación actual demanda y requiere para garantizar profesionales cónsonos a las necesidades demanda del entorno.

De acuerdo con Ruiz (1992), citado por Marín (2006, página # 28): "La Gerencia Educativa en las instituciones se efectúa desarrollando actividades de Planificación, Organización, Dirección y Control con la finalidad de utilizar sus recursos humanos físicos y financieros con el fin de alcanzar objetivos y metas predeterminados".

De la cita anterior se infiere que la gerencia escolar es una herramienta fundamental para el logro y funcionamiento efectivo de la estructura organizativa por lo tanto se puede decir, que la gerencia escolar es el proceso de organización y empleo de recursos para lograr los objetivos preestablecidos a través de una eficiente organización donde el gerente escolar debe dirigir su equipo hacia el logro de los objetivos de la organización pero durante una continua motivación donde estimule, inspeccione, oriente y premie constantemente la labor desarrollada a la vez de ejecutar la acción y función de gerenciar, por tal motivo se puede decir que no hay gerencia escolar cuando la planificación sea normativa, en razón a la rigidez de este tipo de planificación. Tampoco existe gerencia escolar cuando la organización funciona centralizada aunque su diseño sea descentralizado; del mismo modo, no existe la gerencia escolar cuando se delega o hay carencia de liderazgo.

Por otro lado la Gerencia escolar es, según Manes (2004, página # 36):

"Proceso de conducción de una institución educativa por medio del ejercicio de un conjunto de habilidades directivas orientadas a planificar, organizar, coordinar y evaluar la gestión estratégica de aquellas actividades necesarias para alcanzar eficacia pedagógica, eficiencia administrativa, efectividad comunitaria y trascendencia cultural".

En este sentido las instituciones escolares demandan un director con un alto grado de honestidad, responsabilidad y compromiso en la toma de decisiones que más favorezcan a la institución, que asuma éste proceso con un criterio estratégico para enrumbar la institución hacia una realidad concreta que defina el futuro de la institución escolar que dirige.

Los servicios escolares, son llevados a cabo por personas especializadas, materiales e instrumentos de enseñanza apropiados para que su acción sea eficaz sobre la población escolar, resulta claro que los principios y técnicas de la administración tendrán como fin específico el de combinar estos tres factores para que el hecho escolar se cumpla eficientemente logrando así sus fines con economía de esfuerzo y de tiempo. Por lo tanto la administración en educación es colocar en acción estos tres factores para que el Estado cumpla racionalmente su deber de suministrar este servicio público. Considerando que la administración escolar es un proceso que le permite al Ministerio del Poder Popular para la Educación, controlar el desempeño de las actividades escolares; organizando, dirigiendo, planificando y evaluando todo el sistema escolar. La Ley Orgánica de Educación (1980, página # 75), en su artículo # 107 expresa:

"El Ministerio de Educación es el órgano competente del Ejecutivo Nacional para todo cuanto se refiere al Sistema Educativo, salvo las excepciones establecidas en esta Ley o en las leyes especiales. En tal virtud, le corresponde planificar, orientar, dirigir, ejecutar, coordinar, supervisar y evaluar el sistema educativo. Asimismo planificar, crear y autorizar los servicios educativos de acuerdo con las necesidades nacionales; fomentar y realizar investigaciones en el campo de la educación, crear, autorizar y reglamentar institutos de experimentación docente en todos los niveles y las demás funciones que para el cumplimiento de los fines y objetivos el sistema educacional le confiere la ley y los reglamentos".

Esto quiere decir que es el Estado quien determina el fin supremo de la educación y su estructura legal; controla la enseñanza y su organización, agrupando las distintas funciones escolares y educativas con arreglo a un plano, una ordenación de principios y de reglas íntimamente ligadas, lo cual constituye un conjunto unitario denominado Sistema Educativo, que incluye al mismo tiempo educación con contenido formal, informal y formativo.

En virtud que el hecho escolar se planifica, diseña y estructura a través de la administración pública, es en los diferentes planteles escolares donde se llevan a la práctica todas las acciones del sistema educacional, se incluyen los elementos de la administración, se organizan las personas en forma cooperativa, mediante la planificación y dirección de su conducta para el cumplimiento de los propósitos públicos. De tal manera que cuando la administración se circunscribe al campo escolar, permite orientar el manejo del Sistema Escolar mediante un conjunto de principios y técnicas, de modo que el servicio que el Estado debe prestar en este campo sea llevado a cabo con la mayor eficacia al menor costo posible.

El gerente como docente de aula realiza el proceso de planificación, dirección y control de las actividades de aprendizajes implícito en un diseño curricular. En consecuencia, el docente como gerente de aula va a ejercer las funciones administrativas relacionándolas con los recursos de la enseñanza y el aprendizaje de manera tal que se logre el aprendizaje significativo. A nivel de las universidades públicas, suele manifestarse en algunas autoridades, una deficiencia acentuada en el manejo, dirección adecuada de la gerencia escolar de acuerdo a las exigencias de los tiempos modernos. Muchas de las autoridades que están encargadas de las universidades, no cuentan con los fundamentos básicos, herramientas que la educación demanda en el presente y a su vez requiere para garantizar profesionales cónsonos a las necesidades demandadas por el entorno.

No hay que olvidar, que la responsabilidad de un gerente requiere de un desempeño que sea eficiente y eficaz a la vez, aunque la eficiencia es más importante pero la eficacia es más decisiva, por tal motivo se puede decir, que el gerente debe desempeñarse con altos niveles de eficiencia para poder cumplir con las metas trazadas. Los gerentes escolares deben establecer prioridades y sistematizar los recursos disponibles logrando un óptimo funcionamiento operativo y administrativo de la institución que dirige.

Los gerentes escolares deben estar abiertos a los cambios, no pueden cerrarse a la oportunidad de avanzar en el contexto escolar para poder luchar por la utilización de una gerencia efectiva, libre de dogmas políticas y manipulaciones centralistas, donde hay que darle relevancia a la idea de una gerencia educativa escolar, llenas de novedades y de conocimiento original capaz de transformar los entornos escolarizados en alta productividad y avance de la institución.

El gerenciamiento institucional educativo es un proceso de conducción de una institución educativa por medio del ejercicio de un conjunto de habilidades directivas orientadas a planificar, organizar, coordinar y evaluar la gestión estratégica de aquellas actividades necesarias para alcanzar eficacia pedagógica, eficiencia administrativa, efectividad comunitaria y trascendencia cultural.

Como puede apreciarse, la gestión pedagógica y la gestión administrativa se proyectan a vincularse con la comunidad, con una dimensión cultural que debe alcanzar frutos duraderos en las personas y en los grupos humanos. La gerencia básicamente, es una función administrativa, de naturaleza profesional, inherente a un cargo directivo. Por tanto, el ejercicio de dicho cargo implica una serie de cualidades y exigencias personales, sobre todo un conjunto de actitudes específicas que le favorezcan para la conducción exitosa de las funciones que dicho cargo conlleva.

El Gerente Escolar, como cualquier otro gerente, para conducir las entidades escolares se vale de las funciones típicas de planificación, organización, dirección y control de sus tareas, que son las funciones gerenciales típicas para conducir cualquier entidad. Un buen gerente escolar debe estar vigilante ante la necesidad de llegar a establecer algunas características propias de las instituciones escolares que tienen un manejo gerencial apropiado.

Para eso, siguiendo con las ideas expresadas por los autores anteriormente citados, es formulada la siguiente serie de sugerencias planteadas como oportunidades que se deben promover:

  • Profesionalización en la conducción de la institución escolar.

  • Eficiencia solidaria desde la administración de la entidad.

  • Reorganización y redimensionamiento institucionales.

  • Administración de los procesos de cambio.

  • Marketing educativo externo e interno.

  • Ética en las decisiones sobre la comunidad educativa.

  • Elaborar el PEIC (Proyecto Educativo Institucional Comunitario) y actualizar la propuesta educativa.

  • Trabajo en equipo y sólida comunicación en bien del nuevo paradigma institucional.

No es sorprendente que en este escenario, el Sistema Escolar adquiera a la vez un valor crítico y estratégico de la calidad de su acción, actualización y desarrollo de las capacidades humanas, dependiendo en gran medida del acceso definitivo a la modernidad y el afianzamiento de la democracia como medio de vida. Para que el Sistema Educativo, pueda jugar un papel estratégico, debe superar restricciones actuales, parte de las cuales radican en el ámbito de lo institucional y en sus deficiencias en materia de organización y gestión. Venezuela requiere de una gerencia escolar más eficaz en la educación en todos sus niveles y modalidades para, de esa forma, aportar resultados favorables en pro de la excelencia académica y la construcción de una mejor sociedad.

Gerencia Corporativa:

La gestión empresarial, parte de la capacidad a nivel corporativo para señalar los atributos relacionados con lo que se debe ser, saber y hacer. Tales atributos consisten en:

剼b>Fijar el rumbo. El liderazgo y la buena labor corporativa, posicionan su institución hacia el futuro. Prever el futuro implica predecir y jugar con diversas influencias, entre ellas la clientela, la tecnología, las regulaciones, los competidores, los inversionistas y proveedores. En dirección a este estado futuro, los líderes corporativos deben posicionar sus instituciones de modo que formen una identidad propia y única y generen valor para todos los que tengan intereses en ellas. Muchas son las expresiones que describen tal estado futuro: visión, misión, estrategia, aspiración, destino, previsión y principios.

剼b>Las líneas gerenciales a este nivel fijan el rumbo en el cual saben como hacer y hacen por lo menos tres cosas: comprenden los sucesos externos, se enfocan en el futuro y convierten la visión en acción.

剼b>Movilizar la dedicación individual. Los líderes corporativos convierten una visión en hechos haciendo que otros se comprometan. Traducen las aspiraciones futuras en aquellas conductas y acciones cotidianas que se le exigen a cada empleado. De esta manera, los empleados se comprometen a armonizar sus acciones con las metas organizacionales y se dedican a poner el corazón, el alma y la mente en los propósitos de la organización. Los gerentes han de forjar relaciones colaborativas, han de compartir el poder y la autoridad y han de manejar la atención. La gerencia corporativa tiene que ayudar a los individuos que mueven la empresa a ver y sentir cómo sus aportes contribuyen al logro de las metas de la institución.

剼b>Engendrar capacidad organizacional. La capacidad organizacional se refiere a los procesos, prácticas y actividades que crean valor para la organización. Las líneas de acción gerencial tienen que ser capaces de traducir el rumbo organizacional en directivas, la visión en práctica y el propósito en proceso.

La capacidad representa la identidad de la empresa o institución escolar tal como la perciben tanto los empleados como los clientes y/o usuarios. A este nivel se requiere líderes gerenciales que exhiban por lo menos estas habilidades: forjar la infraestructura organizacional, aprovechar la diversidad, desarrollar equipos, diseñar sistemas de recursos humanos y hacer realidad el cambio de paradigmas.

Para conducir de manera acertada a empleados diversos, es necesario preguntarse: ¿Estoy tomándome a la ligera completamente las capacidades potenciales de cada miembro del personal en mi departamento? Si la respuesta es afirmativa, se debe tener presente que esta falta de percepción contribuye enormemente a obstaculizar la capacidad de resolver estándares de funcionamiento en la organización o empresa.

Se debe pensar en la gerencia corporativa por un momento como el combustible que impulsa el motor de la maquinaria productiva que genera el crecimiento empresarial. Hay que imaginar que dicha maquinaria está por fundirse. Debido a que la fuerza de trabajo a nivel mundial está creciendo día a día de manera vertiginosa, como consecuencia de esto se va diversificando el nivel del producto, es por esa razón que el talento humano que se debe tener para asignarle las labores de supervisión y la gerencia, crecerá cada vez más diversa.

La gran interrogante que sacude los cimientos del entorno empresarial a nivel globalizado en la actualidad es: ¿Podemos conseguir esa energía corporativa que resulta ser tan importante en la fuerza de trabajo dentro del sistema productivo? La gerencia corporativa tiene aun muchas interrogantes por aclarar y algunos problemas por resolver.

En los tiempos actuales, en los cuales se dice que el fin de la utopía ha dado lugar a la sacralización de la urgencia, por cuanto la conversión de los actores sociales en esclavos de los problemas inmediatos de sus sociedades, generalmente creados por ellos mismos, uno de los desafíos a los que deben responder los gerentes empresariales es, precisamente, continuar en la búsqueda de la línea trazada en el sentido que la sociedad contemporánea exige de su entorno socio-cultural. Y tal responsabilidad se precisa que sea asumida con la conciencia de saber que la gerencia está en todas partes, tocando cada fibra de los seres humanos e influyendo directamente en su vida y en su desenvolvimiento social. La respuesta a dicha demanda de sentido siempre será, al mismo tiempo, objeto de ésta.

Cuadro comparativo entre Gerencia Educativa y Gerencia Corporativa:

Gerencia Educativa:

Gerencia Corporativa:

Conduce al logro y funcionamiento efectivo de la estructura organizativa.

Busca posicionar las instituciones de manera que posean identidad única.

Requiere que la planificación no sea de tipo normativa.

Comprende los sucesos externos, se enfoca hacia el futuro y convierte la visión en acción.

Deja de existir cuando la organización está centralizada pero su diseño es descentralizado.

Incluye procesos, prácticas y actividades que crean valor a la organización.

El gerente educativo establece prioridades y sistematiza los recursos de los cuales dispone.

El gerente corporativo forja relaciones colaborativas, comparte el poder y la autoridad.

Debe estar abierta a los cambios, libre de dogmas políticos y manipulaciones centralistas.

Se orienta al desarrollo de las capacidades potenciales de cada miembro de un departamento o sección.

Se vincula a la comunidad por medio de una dimensión cultural.

Presenta atributos relacionados con lo que se debe ser, saber y hacer.

Emplea habilidades administrativas dirigidas a planificar, organizar, coordinar y evaluar la gestión estratégica.

Impulsa la maquinaria productiva que genera el crecimiento y la expansión empresarial.

Busca alcanzar la eficacia pedagógica, la eficiencia administrativa, la efectividad comunitaria y la trascendencia cultural.

Forja la infraestructura organizacional, aprovecha la diversidad, desarrolla los equipos, diseña sistemas de recursos humanos y cambia los paradigmas preestablecidos.

Cuadro # 1. Autor: Lic. J. A. Gómez Giménez. (2015).

Análisis del cuadro comparativo:

La gerencia, más que como un cargo o una función, se entiende como el conjunto de actitudes positivas y de alta calidad, que distingue a una organización líder bajo la dirección de personas con iniciativa, creatividad y espíritu de cambio. El gerente tiene la responsabilidad de plantear las estrategias de desarrollo institucional y asegurar un crecimiento sostenido, con un alto sentido del cultivo de los valores.

Las empresas y las organizaciones escolares modernas, cada vez con más frecuencia, están ante la necesidad de resolver problemas nuevos o conflictos a través de las mejores tomas de decisiones. Para que las instituciones permanezcan fuertes e innovadoras, dentro de las características de la sociedad de hoy, es necesario proponer el ejercicio de estrategias competitivas planificadas e implementadas oportunamente. La motivación de un gerente escolar, debe estar aunada a una sólida inteligencia emocional, para aspirar la obtención del liderazgo de los docentes y de las instituciones, en un contexto dinámico y de gran apertura comunicativa.

Toda persona que tiene una responsabilidad en una organización, y con mayor razón los directivos, requieren ser siempre originales en sus planteamientos y en la solución de los problemas, desde el inicio hasta el final de sus acciones. A todos les compete trabajar por una cultura positiva en la entidad, que sea una fortaleza de la organización para contribuir a un satisfactorio clima institucional. Cuando se está comprometido con la gestión de calidad del servicio escolar, se debe tener en cuenta que, más allá de vencer incompetencias y de dar soluciones de rutina a nuestras tareas, un ingrediente que hace feliz nuestro quehacer profesional es el impulso de la innovación, que será de beneficio para todos.

Las diversas organizaciones y toda entidad escolar tienen el deber de promover una actitud gerencial que asegure el permanente desarrollo de las personas y las comunidades laborales, con iniciativa, creatividad y trascendencia. Los gerentes deben comprometerse con su desarrollo personal y con el desarrollo de su organización, estimulando el cultivo de los más altos valores personales y sociales. En las organizaciones escolares y en toda empresa moderna, tanto el gerente como todas las personas tienen que entrenarse en saber elegir las mejores decisiones para resolver problemas y avanzar, cada vez que sea necesario.

Si hay un factor influyente en la fortaleza de las instituciones es la cultura y el clima que se vive cotidianamente, por lo que tanto los ejecutivos como las demás personas tienen la misión de trabajar por una cultura positiva y un clima organizacional de empatía y cooperación. Para la gestión de calidad del servicio escolar debe mejorarse la interrelación entre las funciones pedagógicas, administrativas y de extensión a la comunidad entre los directivos, docentes y alumnos de toda organización. Una actitud permanente de nuestras instituciones consiste en el cambio impulsado por la innovación y la gestación de nuevos productos y servicios coherentes con las mejores exigencias de la sociedad.

Con respecto a la gerencia corporativa, se puede señalar que, en el mundo empresarial, antes de asumir el reto de encaminarse al cumplimiento de la meta hacia la prosperidad y el éxito, cada organización o individuo debe evaluar si realmente tiene el deseo, la fuerza interna sostenible, las habilidades y las aptitudes para triunfar. Como resultado de ese análisis, se decide iniciar o no el viaje. Una vez se ha tomado la decisión de emprender esta carrera hacia el éxito, son establecidas las metas que se van a alcanzar y cuál es el camino destinado.

Mediante el análisis, primeramente se está evaluando si la organización o el individuo realmente QUIERE prosperar. Si la respuesta es negativa, la empresa se vende o se aprovecha sin inversión todo el tiempo que sea posible. En caso que el resultado del análisis muestre que sí se quiere prosperar, se analiza seguidamente si la organización o individuo realmente PUEDE prosperar. El análisis sobre si se puede prosperar, se lleva a cabo determinando las fortalezas y debilidades que se tienen para encaminarse a las metas deseadas. Si se llega a la conclusión que la organización no tiene posibilidades de prosperar, se puede tomar el camino de la reingeniería, de las mejoras continuas, o de las alianzas estratégicas para crear ventajas competitivas y fortalezas. Sin embargo, si no se puede y si no existe un compromiso profesional y sostenible para asumir el reto, de igual manera que antes, la empresa se vende o se aprovecha sin inversión todo el tiempo que sea posible.

Una vez que se ha determinado que la empresa tiene posibilidades de prosperar, se establecen las metas precisas, tomando en cuenta los deseos de la propia empresa, su sentido de misión, las oportunidades y fortalezas. El documento final de las metas establece lo que la organización realmente DEBE hacer. En la medida que la meta establecida se está acercando más a lo que realmente se quiere hacer, los resultados esperados serán mejores, por cuanto trabaja con un sentido de misión más fuerte. Por otra parte, las empresas inmaduras o con prácticas gerenciales del pasado, concentran sus esfuerzos en las actividades que quieren hacer, sin tomar en cuenta su situación interna, el mercado y el entorno. En esta forma se exponen al peligro de desaparecer.

En primer lugar, la Alta Gerencia de la una organización corporativa,
debe estar convencida que realmente quiere prosperar y que tiene la fuerza interna
necesaria para luchar en forma sostenida para alcanzar el éxito. Superficialmente
pareciera que todos queremos prosperar, pero como en todas las acciones de la
vida, existe una gran diferencia entre predicar y convertirse. Si la organización
quiere prosperar, la verdadera prueba de fuego se da con hechos y no con palabras.

Capítulo II

Elemento Organización

Esta etapa del proceso administrativo se encuentra basada en la obtención de eficiencia que solo resulta posible por medio del ordenamiento y la coordinación racional de todos los recursos que forman parte del grupo social. Luego de haber establecido los objetivos a alcanzar, en la etapa de organización, es necesario proceder a la determinación de las medidas que serán empleadas para obtener lo que se desea, de esto se encarga la etapa de organización.

De acuerdo con Barnard (citado por Marín, 2000, página # 2), Organización se define de la siguiente forma:

"Organización simple o compleja, es siempre un sistema impersonal de coordinar esfuerzos humanos; siempre con el propósito de unificar principios, con la indispensable habilidad para comunicarse manteniendo al personal dispuesto y satisfecho, realizando el trabajo con eficiencia y unido en la consecución del propósito institucional".

La cita anterior indica que la organización viene a ser la coordinación de las actividades de todos los individuos que integran una empresa con el propósito de obtener el máximo de aprovechamiento posible de los elementos materiales, técnicos y humanos, en la realización de los fines que la propia empresa persigue. La estructura y asociación por lo cual un grupo cooperativo de seres humanos, asigna las tareas entre los miembros, identifica las relaciones e integra sus actividades hacia objetivos comunes. Organizar es agrupar las actividades necesarias para alcanzar ciertos objetivos, asignar a cada grupo un administrador con la autoridad necesaria para supervisarlo y coordinar tanto en sentido horizontal como vertical toda la estructura de la empresa.

Elemento Organización: Procesos, Dimensiones e Indicadores:

Monografias.com

Gráfico # 2: (Tomado de la obra: Dirección, Supervisión Escolar. Los Procesos Administrativos: Un Modelo de Evaluación. Marín José, 2006, página # 31).

䨄el gráfico anterior
se desprenden los siguientes conceptos en los cuales dicho elemento administrativo
se estructura:

Estructuración. La organización lleva implícita el establecimiento del marco fundamental en el que habrá de operar el grupo social, por cuanto establece la disposición y la correlación de funciones, jerarquías y actividades necesarias para lograr los objetivos.

Sistematización. Está referida al hecho que todas las actividades y recursos de la empresa deben de coordinarse racionalmente a fin de facilitar el trabajo y la eficiencia.

Instalación. Engloba la dotación inmobiliaria y el acondicionamiento de las condiciones básicas para realizar las funciones de la organización.

Igualmente, el elemento organización conlleva aspectos muy importantes como son:

  • La Agrupación y Asignación de actividades y responsabilidades, por cuanto organizar implica la necesidad de agrupar, dividir y asignar funciones con la finalidad de promover la especialización.

  • La Jerarquía, en virtud que la organización, en su contexto de estructura, arroja la necesidad de establecer niveles de responsabilidad dentro de la empresa.

  • La Simplificación de funciones, debido a que uno de los objetos básicos de la organización es el establecimiento de los métodos para la realización del trabajo que resulten más sencillos y otorguen mayores ventajas.

Así, podemos decir que la organización es el establecimiento de una estructura donde habrá de operar un grupo social, mediante la determinación de jerarquías y la agrupación de actividades, con el fin de obtener el máximo aprovechamiento posible de los recursos y simplificar las funciones del grupo social. Existe una red de relaciones personales y sociales, no establecidas ni requeridas por la organización formal pero que se producen espontáneamente a medida que las personas se asocian entre sí, se conoce como organización formal.

Elemento Organización en general:

La organización deviene en un sistema de actividades o fuerzas conscientemente coordinadas de dos o más personas. Supone una situación concreta en la que se dé cooperación y sus componentes constituyen varios sistemas diferentes (físicos, biológicos, psicológicos) pero lo que les unifica y relaciona es la organización. De tal manera que la organización representa una unidad social que ha sido creada con la intención de alcanzar metas específicas: cooperativas, empresas, hospitales, iglesias, prisiones, escuelas, entre otras.

Al respecto, Mercado (1989), citado por Marín (2006, página # 102), define la organización como: "La estructura técnica de las relaciones que debe existir entre las funciones, niveles y actividades de los elementos materiales y humanos de un organismo social, con el fin de lograr su máxima eficiencia dentro de los planes y objetivos".

De acuerdo con las ideas expresadas por el autor anteriormente citado, es factible ver a la organización como un sistema energético de consumo-resultado, en cual el energético proveniente del resultado reactiva el sistema. Las organizaciones sociales son sistemas abiertos que interactúan con su ambiente. Es el establecimiento de la estructura necesaria para la sistematización racional de los recursos, mediante la determinación de jerarquías, disposición, correlación y agrupación de actividades, con el fin de poder realizar y simplificar las funciones del grupo social.

Importancia de la Organización:

Es de carácter continuo (expansión, contracción, nuevos productos); es un medio que establece la mejor manera de alcanzar los objetivos; suministra los métodos para que se puedan desempeñar las actividades eficientemente, con el mínimo de esfuerzos; evita lentitud e ineficiencia; reduce o elimina la duplicidad de esfuerzos, al delimitar funciones y responsabilidades; la estructura debe reflejar los objetivos y planes de la empresa, la autoridad y su ambiente. Es de carácter continuo por cuanto jamás se puede decir que ha terminado, dado que la empresa y sus recursos están sujetos a cambios constantes (expansión, contracción, nuevos productos, entre otros), lo que obviamente redunda en la necesidad de efectuar cambios en la organización. Es un medio a través del cual se establece la mejor manera de lograr los objetivos del grupo social. Suministra los métodos para que se puedan desempeñar las actividades eficientemente, con un mínimo de esfuerzo. Evita la lentitud e ineficiencia de las actividades, reduciendo los costos e incrementando la productividad. Reduce o elimina la duplicidad de esfuerzos, al delimitar funciones y responsabilidades.

De acuerdo con Materi (1998, página # 26):

"Por medio de los organigramas que se diseñan a partir de la tarea, la autoridad para decidir y las relaciones, una organización se puede diagramar para visualizar su comprensión. Cada organigrama está pensado para cumplir con determinadas tareas, al margen que la organización haya sido estructurada sobre líneas funcionales, de equipos, sobre la base de la descentralización o aplicando el enfoque de sistemas. El organigrama es un gráfico de decisiones ya tomadas sobre la base de la división del trabajo (a cada uno o equipo, su trabajo), la delegación de autoridad (qué es lo que se puede hacer en ese puesto), a quienes se responde por ese trabajo (Director, Vicedirector, Regente, Secretario, equipo de curso, etc.), es decir es un dibujo de decisiones ya tomadas".

De la cita anterior se infiere que una organización no sólo debe estar estructurada en sectores cuyas funciones estén debidamente delimitadas y expresadas, sino que también, dicha estructuración de ser idónea, practica y de fácil comprensión y entendimiento por parte de todo el personal que hace vida activa dentro de dicha organización.

La organización resulta importante, por cuanto hoy en día
es necesario que se tome muy en serio el hecho que el fenómeno globalizador
definitivamente implica la formación de un nuevo administrador y/o gerente
venezolano, el cual debe convertirse en un líder con una gran capacidad
de aprendizaje, en razón que enfrentará situaciones contextuales
inéditas, es decir, que posea conocimientos sólidos en diversas
disciplinas; por que de todo ello se dice, que se atribuye este cambio a la
creciente integración de nuestra sociedad y con la economía del
mundo. Ante este fenómeno globalizador las organizaciones empezaron a
ser cada vez más planas y necesitaron ser más eficientes dada
la competencia, lo cual ha implicado que los líderes y las organizaciones
deban que contar con nuevas habilidades que antiguamente no eran tan necesarias
para enrumbarse por el camino del éxito.

Concepto de Organización General:

Ser capaz de reconocer la necesidad de disponer la empresa con una estructura organizativa moderna y eficaz para el logro de los objetivos estratégicos marcados a esta. Organizar y definir competencias, funciones y responsabilidades en los distintos niveles. Se requiere un conocimiento de la compañía para conocer las disposiciones administrativas y de control que rigen la organización. Con el conocimiento de la estructura puede utilizarse para obtener información estadística e identificar responsabilidades y emprender acción de tipo preliminar. Obtener la seguridad que la estructura es como se presenta y que se identifiquen las posiciones departamentales de las personas.

Al respecto, Melinkoff (1990) citado por Marín (2006, página # 9), define a la organización, en su carácter general:

"Como un proceso de la administración que crea la estructura orgánica, establece los niveles de autoridad y responsabilidad y las formas como se realizarán las funciones administrativas, sus actividades, los deberes, obligaciones y atribuciones que corresponden en estrecha relación con los fines trazados".

De lo anteriormente expuesto se infiere que una organización, está constituida por:

-Relaciones entre los individuos que la forman.

-Interacciones de carácter previsto con anterioridad.

-Asociadas entre sí.

-Control de interacciones, de cara a conseguir las previsiones establecidas (objetivos).

-Están sujetas a la estructura y al poder, todo ello planteado con criterios de racionalidad, es decir, lejos de toda arbitrariedad.

Por lo tanto, es posible expresar que la organización general consiste en el proceso de definir y agrupar las actividades de la empresa de tal forma que se puedan asignar en la forma más lógica y ejecutar de la manera más eficaz. Determinar las relaciones entre las funciones que han de efectuarse y quienes las van a realizar, con que autoridad y responsabilidad, es objetivo en el concepto de organización.

Concepto de Organización Escolar:

A nivel escolar, la organización indica el conjunto formal de relaciones entre los elementos constitutivos del sistema, es decir, aquellos elementos propios de la escuela. Tal vez sea una definición excesivamente abstracta, aunque se hace más comprensible en la práctica donde significa que las relaciones entre personas, las reglas de convivencia, las reglas administrativas, el currículum, entre otros (refiriéndose a todo lo que pertenece a una escuela), mantienen entre sí unas determinadas relaciones; por ejemplo, en una escuela las reglas administrativas están supeditadas a las de convivencia, en otra a la inversa, que componen la organización.

Al respecto, Materi (1998, página # 5), explica que:

"La organización lineal, piramidal con el poder en la cúspide era propia de una época: la sociedad moderna en que nacen los sistemas escolares y en la que valores y criterios se seleccionan en los núcleos centrales de poder y en forma de normas de acción, se aplicaban en las unidades de ejecución del sistema. No había contribución de los ejecutores en la toma de decisiones".

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter